FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
Secretaría de Investigaciones
A) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
1.1 Título: El edificio de desarrollo en altura y su respuesta al entorno urbano del casco histórico de Buenos Aires.
1.2 Unidad: Historia y Crítica
1.3 Sede: FADU – UBA Cátedra PERNAUT Historia I, II y III
1.4
Director:
Arq. Federico Negroni
Profesor Adjunto Historia III
Cátedra PERNAUT
FADU – UBA
Contacto: historia3@fadupernaut.com.ar
Asistente de Investigación:
Arq. Sebastián De Zan
Ayudante de Primera
Cátedra PERNAUT
FADU - UBA
1.5 Integrantes del Proyecto:
Son bienvenidos todos alumnos que actualmente estén cursando en la cátedra Historia I, II ó III como así tambien ex-alumnos que deseen continuar su vinculación con la cátedra mediante estas tareas de investigación.
El viernes 19 de agosto de 2011 en el taller 111 a las 14hs. Tendremos nuestra primer reunión de trabajo con los interesados que se quieran inscribir para participar del proyecto.
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1 Resumen:
El edificio de desarrollo en altura y su respuesta al entorno urbano del casco histórico de Buenos Aires.
Director: Arq. Federico Negroni
Lugar de trabajo y horarios: FADU los viernes de 14 a 18hs.
La propuesta de este trabajo de investigación es realizar un estudio sobre la tipología edilicia del edificio de desarrollo en altura en la Ciudad de Buenos Aires desde las primeras décadas del SXX hasta el presente, focalizando los esfuerzos en el impacto que provocan estas estructuras arquitectónicas en el entorno urbano del centro de la ciudad. Para lo cual debemos partir de un estudio y diagnóstico del tejido urbano estableciendo los parámetros fundamentales de la morfología de la manzana típica de la Ciudad de Buenos Aires y sus posibles variables.
A partir de dicho análisis podremos dedicarnos al estudio particular de diversos ejemplos de la tipología de estudio enmarcados en su contexto histórico, sus corrientes estilísticas y la teoría de sus autores para finalmente poder dar un diagnóstico sobre la respuesta de cada caso al entorno urbano.
2.2 Conocimiento sobre el tema:
Mi particular interés sobre esta tipología edilicia surge desde mis tiempos de estudiante de esta Universidad. Esa fascinación probablemente esté íntimamente relacionada con la novedad que este programa arquitectónico propone a partir de las primeras décadas del SXX. Otras tipologías edilicias como la vivienda y diversos tipos de edificios públicos existen desde tiempos inmemoriables, pero la torre como edificio donde se desarrollan actividades que combinan vivienda, trabajo y otras actividades comerciales y/o culturales es un hecho arquitectónico típico del programa de Historia III; asignatura de la cual soy Profesor Adjunto. Además es, en cierta forma, inédito hasta la llegada de los primeros movimientos de vanguardias y el movimiento moderno.
Por otro lado, durante mi preparación y estudio de la materia Historia III como estudiante me dediqué con particular atención a la investigación de la problemática del completamiento urbano en centros históricos de distintas ciudades como París, Londres y Buenos Aires.
A esto le debo sumar mi experiencia de vida personal que ha llevado a vivir durante 9 años en la ciudad de Nueva York, quizás uno de los centros urbanos con mayor diversidad de ejemplos de distintos períodos y corrientes estilísticas de esta tipología.
2.3 Objetivos de la Investigación:
Poder diagnosticar a partir del estudio sistemático tanto del edificio en altura en si mismo como de la trama urbana de Buenos Aires el impacto que generan estas estructuras en el paisaje urbano partiendo de la base que en su mayoría las ciudades que hoy habitamos no fueron pensadas ni diagramadas para absorber este nuevo programa arquitectónico por el simple hecho de que nuestras ciudades son en su mayoría más antiguas que la aparición de ésta tipología arquitectónica.
Para ello debemos en principio estudiar cuales son las variables de relevancia en el diseño de nuestra ciudad en sí misma y la morfología específica de la manzana típica. La relación entre espacio público y privado, masa construída y espacio libre, loteos, ritmos, texturas, color, alturas promedio y su relación con las normativas vigentes en los códigos de planeamiento y edificación.
Del mismo modo deberemos estudiar cuáles son las variables de diseño del edificio en altura como su relación con las corrientes estilísticas y teorías que inspiraron a sus autores, su estructura, su programa arquitectónico, y su morfología en general, los materiales y tecnologías de aplicación para la piel envolvente de estos edificios, etc. Todas estas variables serán determinantes en su relación con el entorno circundante.
Finalmente, mediante los diversos ejemplos que estudiemos podremos diagnosticar cuál es la respuesta que el edificio en altura ha dado a lo largo de su historia y hasta el presente en nuestra ciudad. Lo cual es de particular importancia a la hora de participar en la construcción a futuro para poder aportar soluciones más acertadas a la hora de interpretar las necesidades de la ciudad y su sociedad.
B) LAS MISIONES JESUITICAS GUARANIES
INTERVENCIONES EN SAN IGNACIO MINI Y SANTA ANA.
Carlos Pernaut
1. INTRODUCCION
Desde enero de 2009 a octubre de 2010 se desarrollaron en las reducciones de San Ignacio y Santa Ana trabajos de restauración y puesta en valor.
Las intervenciones permitieron analizar aspectos de la construcción original y de las tareas de conservación desarrolladas a partir del siglo pasado.
En una primera etapa del trabajo que estamos proponiendo, se analizará la reducción de Santa Ana, procurando la interpretación de los elementos fundamentales de la traza y de los edificios subsistentes.
2. LAS INTERVENCIONES ANTERIORES
En 1938 el arquitecto de la Dirección General de Arquitectura de la Nación Mario J. Buschiazzo solicita a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos “…la necesidad de intervenir con urgencia para evitar inminentes derrumbes” en San Ignacio. La obra estuvo a cargo del arquitecto Cordes hasta fines de 1940 y desde 1941 a 1948 del arquitecto Carlos Luis Onetto.
Trabajos de mantenimiento y obras puntuales de restauración se continuaron realizando a lo largo del tiempo, efectuados por la Dirección de Arquitectura de la Nación o por el Programa Misiones Jesuíticas de la Provincia de Misiones, con la supervisión de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.
En los últimos años, a través de la colaboración de World Monuments Fund y otros organismos, el Programa Misiones Jesuíticas de la Provincia de Misiones, procedió a la restauración de la fachada y del portal lateral del Templo.
Santa Ana en cambio, llega a las últimas décadas del siglo XX con escasos trabajos de puesta en valor que consistieron fundamentalmente en tareas de liberación de la selva que impedía el reconocimiento de las ruinas y el apuntalamiento y mantenimiento de las estructuras fundamentales de la Iglesia y el Colegio. A mediados de los 90 se construye el Centro de Interpretación por parte de la Dirección de Arquitectura de la Nación. Convenios firmados por la Provincia de Misiones con la Nación y con la Universidad Federico II de Nápoles posibilitaron efectuar relevamientos arquitectónicos y arqueológicos y recuperar el huerto y su sistema hídrico.
4. LAS OBRAS DE RESTAURACION
4.1.
En el caso de San Ignacio la evaluación actual en términos de autenticidad parte del valor histórico y cultural de la intervención ejecutada a mediados del siglo XX.
La restauración y puesta en valor realizada por Onetto, representan el más importante trabajo de este tipo emprendido en la Argentina hasta ese momento.
Los asesoramientos y tareas concretas de conservación del patrimonio de diversas escalas, realizados por Mario J. Buschiazzo, asesor de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, tanto en las Misiones Jesuíticas y en Argentina, como en otros países de América, tuvieron una enorme repercusión e influencia en su época.
San Ignacio es hoy un testimonio privilegiado de la política de conservación de la primera mitad del siglo XX y un exponente de las tendencias de la época.
En este sentido, fue inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
En 1994.
El Pliego de la última intervención especificó claramente que “La propuesta de tareas se orienta a consolidar la imagen del Sitio con mayor escala monumental en estructuras que resultan claves para la comprensión del sistema espacial de los poblados jesuíticos- guaraníes”.
Desde este punto de vista, en San Ignacio se debió resolver la sustentabilidad de las ruinas y poner en valor la intervención de Onetto.
En Santa Ana el panorama era diferente; prácticamente todo estaba por hacerse.
El resultado de esta etapa, consolidó la recuperación del huerto y su subsistema hídrico ya realizada y permitió una nueva imagen del entorno de la plaza, a través de trabajos de puesta en valor de la Capilla, en el acceso; y de la Iglesia, el Colegio, los talleres así como las explanadas que jerarquizan su frente principal.
De acuerdo a los Documentos de la Licitación: …”es la que posee mayor potencialidad monumental, apoyándose en los desniveles del terreno, un despliegue de estructuras que aprovecha óptimamente los espacios y vestigios vinculados a una calidad pétrea excepcional, para recibir una intervención de acuerdo a los criterios internacionales”.
Santa Ana planteó el desafío de una obra de gran magnitud que debe servir de base a los trabajos, que con continuidad y coherencia, permitan mostrar una restauración del siglo XXI.
C) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. IDENTIFICACION DE PROYECTO
A. Titulo del Proyecto:
Ciudades Salamónicas en la pampa húmeda
B. Responsable e integrantes del equipo:
Responsable: Carrafancq Alejandro
Integrantes:
C. Lugar de Trabajo:
Cátedra de Historia I – II - III
Titular: Arquitecto Carlos Pernaut
D. Area Temática:
Arquitectura y Urbanismo
Historia y Crítica
E. Campo de aplicación:
La investigación abordará el análisis pormenorizado de las intervenciones en las que participó en ingeniero arquitecto Francisco Salamone en la década del 30, y que se materializaron en la provincia de Buenos Aires.
Se pretende encontrar puntos de conexión entre el desarrollo de estas ciudades y su valor como una refundación que define el verdadero sentido tridimensional de las mismas.
El estudio exhaustivo de los elementos constitutivos de las ciudades aportaran herramientas de evaluación válidas para trazar pautas de re desarrollo urbano en ciudades que hoy están a la deriva en cuanto a normativas de desarrollo y preservación patrimonial
El presente estudio intenta posibilitar la elaboración de estrategias políticas para recuperar áreas, sitios, edificios que posean significado para la comunidad y posibiliten cambios en la constante degradación urbana.
2. PLAN DE INVESTIGACION
A. Resumen:
A través de la historia fundamentos sociológicos, económicos, políticos, religiosos, etc. han generado diversas interpretaciones del fenómeno urbano. Si consideramos a la ciudad como una "entidad", un sujeto con identidad que a la vez es objeto y objetivo, nos podremos referir a ella como una "estructura compleja", donde los mismos procesos que se generan en ella le dan sentido, y a la vez, son los que la generan. Esta especie de "construccionismo socio-urbano", será el que nos permita manejar las múltiples imágenes que se producen a partir de la ciudad. Estas variadas "imágenes", (diferentes actitudes urbanas que le son propias, tales como, estructura, forma, sentido, etc.), permiten identificar estructuras complejas y analizarlas. Con esto, pretendemos establecer los elementos necesarios para la construcción de una imagen de la ciudad. Si consideramos al tiempo como un elemento constructivo más de la ciudad, el significado de la historia es evidente. En virtud de esto hemos referenciado el esquema temporal a partir de mostrar "gestos" urbanos en determinados períodos, que se tornan paradigmáticos. Estos paradigmas, los hemos asociado con los ciclos en los cuales la ciudad ha logrado establecer una imagen de sí misma y a la vez un diálogo con el medio histórico en el cual se inserta. El análisis de estas imágenes, permite establecer elementos y herramientas válidas para intervenir en el desarrollo de la ciudad, dentro de un equilibrio entre expectativas y posibilidades.
B. Objetivos e Hipótesis:
• Establecer los elementos que condicionan la construcción de imágenes urbanas en ciudades de pequeña y mediana escala.
• Comprobar las vinculaciones de estos con la Historia, la Arquitectura y el Urbanismo, dentro de esquemas sociológicos construccionistas facilitando su entendimiento.
• Corroborar lo anterior comparando instrumentos de planificación establecidos (planes) y elementos generados por el común de la población (expectativas), a fin de definir las características inconscientes de los procesos de urbanización.
• Instrumentar a partir de estos datos, metodológicas válidas y realistas para la aplicación de estos elementos en el desarrollo urbano.
D) ARQUITECTURA Y CONVICCIONES. Los paradigmas materiales del conocimiento.
Guía proyecto: arq. Juan Pedro Dillon
La arquitectura construida al modelo del Conocimiento.
La investigación busca encontrar las realizaciones paradigmáticas de la arquitectura y el urbanismo que representen con más claridad los modelos filosóficos y científicos históricos y presentes, referentes a nuestro contexto. Plantea reconocer en modelos materiales, construibles o ideales, las imágenes claras de estos diversos modelos, (tomismo, racionalismo, positivismo, existencialismo, etc.) y entender en ellos la fuerza que ese conocimiento imprimió en el desarrollo arquitectónico y urbano. El propósito claro es definir qué modelos arquitectónicos representan el conocimiento organizado de una sociedad y el desarrollo e interacción de estos.
Desarrollo investigación
1. Presentación tesis: objetivo (abstract)
2. Definición de modelo filosófico y científico y obra paradigmática, en las culturas referentes a nuestro contexto, con referencias bibliográficas y síntesis propia.
3. Análisis sobre los modelos filosóficos, científicos y sus creadores.
4. Análisis de textos arquitectónicos y urbanísticos, referentes de los modelos en su contexto histórico
5. Análisis urbano y arquitectónico de los objetos de estudio.
6. Desarrollo: Análisis del contexto de cada estructura política, socio-económica y jurídica referente a estos modelos y su interacción con el desarrollo de las obras, como consecuentes y antecedentes de otras.
7. Conclusión: aporte de los modelos filosóficos y científicos al desarrollo de teorías arquitectónicas y urbanas coetáneas y posteriores. Definición de la materialidad de esas teorías en la cotidianeidad de las obras y sus destinatarios. Referencias a obras o planteos teóricos posteriores documentados.
Modelos preliminares
El pensamiento pre científico. Pensamiento ético y sociológico. Filosofía platónica. Roma y el cristianismo. Escolástica y nominalismo. Humanismo. Iluminismo. Naturalismo. Visión newtoniana del mundo. Racionalismo. Empirismo. Síntesis kantiana. Idealismo pos kantiano. Objetivismo. Positivismo y materialismo. Modernismo. Postmoderno
E) LAS PALABRAS Y LOS HECHOS. Discursos políticos y obras.
Guía proyecto: arq. Juan Pedro Dillon
Realidad y promesas de los modelos políticos en nuestro país.
La investigación establece un paralelo entre los proyectos políticos presentes en nuestra historia y los resultados arquitectónicos y urbanos de cada época. Plantea diversas preguntas: ¿los modelos expresados en discursos y actos de gobierno fueron consistentes con las realizaciones arquitectónicas y urbanas de nuestro país, o respondieron a otros foráneos o reaccionarios a esas argumentaciones? ¿Se construyó la Argentina del modelo propuesto por Alberti, Rosas, Sarmiento, Perón, etc.? ¿Fueron esas realizaciones integrales o disociadas de la realidad particular o de la historia?
Desarrollo investigación
1. Presentación tesis: objetivo (abstract)
2. Definición de modelos políticos y obras paradigmáticas correlativas, con referencias bibliográficas y síntesis propia.
3. Análisis sobre los discursos políticos y sus autores.
4. Análisis urbano y arquitectónico de los objetos de estudio.
5. Desarrollo: Análisis del contexto de cada estructura política, socio-económica y jurídica referente a estos modelos y su interacción con el desarrollo de las obras, como consecuentes y antecedentes de otras.
6. Conclusión: aporte de los hechos arquitectónicos y urbanos a la estructuración de modelos políticos coetáneos y posteriores. Definición de la materialidad de los modelos políticos en la cotidianeidad de las obras y sus destinatarios. Referencias a obras posteriores o planteos teóricos documentados.
Modelos históricos preliminares
La clausura colonial. El submundo del contrabando. La prédica liberal porteña (Moreno). El país fallido, (Rosas-Alberti). El colonialismo interno (Sarmiento). El modelo portuario anglo-francés (Roca). La reacción de lo nuevo. La restauración nacionalista, (Rojas). La ruptura fascista (Uriburu). El nacionalismo popular (Perón). La doctrina de estado (Ongania). La primavera libertaria (Illia). El país por los pelos (AAA-ERP). El estado cívico-militar (Videla-M.de Hoz). La democracia en la patria neoliberal (Alfonsín-Menen-De la Rúa). El país neodistribucionista agrario (KK).